Fundamentación
Este posgrado no es un curso de obesidad más, sino que propone una revisión crítica de los conocimientos previos y un cambio paradigmático en la definición, etiología, diagnóstico y abordaje terapéutico de la obesidad y el dismetabolismo.
A lo largo de este curso de posgrado estudiaremos por qué y cómo se expanden los diferentes tejidos adiposos según la configuración hormonal, cómo se regula y desregula la conducta alimentaria, el rol de la sensorialidad y el sistema de recompensa en la adicción alimentaria, los efectos de los ultraprocesados y la importancia del ciclo circadiano. Analizaremos la influencia de la microbiota y los disruptores endócrinos.
Finalmente analizaremos las alternativas terapéuticas con evidencia científica, en prescripción alimentaria y farmacoterapia específica. Investigaremos la la efectividad de cada intervención para distinguir opciones con fundamento que resulten prácticas para aplicar en el consultorio.
Objetivos:
- Comprender la obesidad integralmente: definición, causas, fisiopatología, diagnóstico, evaluación antropométrica y clínica.
- Investigar la evidencia científica actualizada y la efectividad de cada alternativa terapéutica.
- Entender a cada paciente como un caso particular para aplicar un tratamiento personalizado e interdisciplinario.
- Aprender técnicas y estrategias prácticas con aplicación efectiva en el consultorio.
- Incorporar conocimientos y la experiencia de cada profesional, desde un enfoque de pensamiento crítico.
- Participar en la diagramación del esquema terapéutico interdisciplinario mediante talleres prácticos, reuniones de equipo y rotación por consultorio.
DESTINADO A: Médicos, Pediatras, Licenciados en Nutrición, Psicólogos, Terapistas ocupacionales, estudiantes avanzados de carreras de la salud.
¿Qué incluye el Curso de Posgrado de Obesidad?
- 3 encuentros online en vivo (sincrónicos) que quedan grabados.
- Clases asincrónicas
- Material bibliográfico
- E-book “Un viaje por la Nutrición de Nuestra Especie” del Dr. Tomás Tale
- Rotaciones por consultorio y reuniones interdisciplinarias. (opcional)
- Selección de profesional para integrar staff Nutriser
- Certificado final con constancia de 30 horas cátedra.
- Inclusión en grupo de estudio 2026 (opcional)
Carga horaria total 25 hs:
Clases sincrónicas 10 horas
Clases a-sincrónicas 15 horas
Inicia el 10 de octubre y finaliza el 1 de noviembre. Las clases permanecen grabadas para ser visualizadas hasta el 1 de diciembre
CUPOS LIMITADOS
Inversión:
Inscripción anticipada (hasta el 15 de septiembre): $169.000
Inscripción 1 pago (hasta el 10 de octubre): $195.000
Tarjeta bancarizada: 3 pagos de: $79.000
Programa y contenido de los módulos:
- Introducción.La “multifactorialidad” de la obesidad: ¿Hay nuevos factores involucrados?
Genética y epigenética de la obesidad. Interacción genoma-ambiente obesogénico. Microbiota y disbiosis. Efectos de los edulcorantes no calóricos. Disruptores endócrinos.La nueva definición y diagnóstico de obesidad. Consenso Lancet 2025.
- Fenotipos de obesidad, rasgos de conducta alimentaria y uso de la I.A. en el consultorio
Tipos de registros alimentarios, Aplicaciones y herramientas prácticas para la valoración de la conducta alimentaria. Desórdenes alimentarios: picoteo o craving, síndrome de atracón (Binge Eating Disorder), Síndrome de Comedor Nocturno. Historia de peso, curva de peso/tiempo, factores precipitantes. Peso ideal y peso posible.
- Neurobiología de la conducta alimentaria.
Sistema hipotalámico. Hormonas del hambre y saciedad. Péptidos entéricos: GLP-1, GIP. Saciedad cognitiva, mecánica y metabólica. Sensorialidad y desorientación inducida por la condimentación. Sistema de Recompensa y circuitos dopaminérgicos y canabinoides. Sistema serotoninérico e impulso alimentario. Desregulación. Adicción alimentaria. Aplicaciones prácticas.
- Antropometría y estudios avanzados de la composición corporal.
Mediciones antropométricas: peso, circunferencias. Índice cintura-cadera. Índice cintura-talla. Índice de adiposidad visceral. Estudios de la composición corporal: Bioimpedancia. DEXA. Ecografía abdominal y evaluación de grasa visceral.
- Ultraprocesados y sistema NOVA. Evidencia científica de los efectos. Food Noise
La clasificación de alimentos según el Sistema NOVA. Características y efectos de los ultraprocesados. Aditivos. Evidencia científica. Repercusiones sobre la salud.
- Fisiología del tejido adiposo. El propósito biológico de la adipogénesis.
Los diferentes tejidos adiposos: subcutáneo, fémoro-glúteo, visceral. Distribución, función, regulación hormonal e impactos sobre la salud. Efectos de las diferentes hormonas en la respuesta lipolítica. Resistencia a la pérdida de tejido adiposo según localización. Hiperplasia e hipertrofia. La inflamación crónica en obesidad.
- Guerra de modelos etiológicos.
Más allá del balance calórico. La hipótesis hormonal CHO- insulina. La integración de las hipótesis . Hiperinsulinemia e insulinoresistencia. Modulación diferencial de la sensibilidad a la insulina.Flexibilidad metabólica. Índices y recursos para diagramar el modelo alimentario
- Prescripción alimentaria efectiva y precisa.
Objetivos del cambio alimentario. Alternativas de dietoterapia: Dietas de muy bajo valor calórico (Very Low Calorie Diet), Dieta hipocalórica, Dietas hipohidrocarbonatadas (Low Carb), Dietas Cetogénicas. Análisis de la evidencia científica. Reacciones adversas. Efectividad. Casos clínicos. Grasas: desde la fobia a convertirse en aliadas del tratamiento. El nuevo paradigma alimentario.
- Tratamiento farmacológico personalizado
Fenotipos y farmacoterapia específica en Obesidad. ¿Como elegir el fármaco a indica? Fármacos aprobados. Medicamentos de acción central. Análogos GLP-1. Mecanismos de acción. Estudios de eficacia /seguridad. Reacciones Adversas. Contraindicaciones. Interacciones. Nuevos desarrollos en farmacoterapia de la obesidad.
- Aspectos Psicológicos en el Tratamiento de la Obesidad
Perfil psicológico del paciente obeso. Compulsión alimentaria y la desregulación del placer. Ingesta impulsiva. Lugar simbólico de los alimentos. Lo social y el impacto sobre la elección alimentaria. Pensamiento dicotómico. Atracón, picoteo y conducta restrictiva en dietantes crónicos. Relación emoción-ingesta. Imagen corporal y sus distorsiones. Body dysmorphia post-pérdida masiva La aceptación del peso posible ¿Cómo abordarla? ¿Cómo derivar al psicólogo?
Características del curso
- Conferencias 0
- Cuestionarios 0
- Duración 4 semanas
- Nivel de habilidad Intermedio
- Idioma Español
- Estudiantes 7
- Certificado Si
- Evaluaciones Si